Valdefierro 1974

 


 

 Desde la década de 1950 llega a la barriada de Valdefierro un aluvión de empobrecidos campesinos de Andalucía, Extremadura, Castilla, y de las zonas de Calatayud y Daroca. Se parcelan fincas y construyen de forma alegal (Valdefierro, oficialmente, no existía), las viviendas en forma de parcelitas de una-dos plantas.
No había servicios públicos: el agua se cogía del Canal Imperial, la acequia o se compraba a los aguadores; el alcantarillado eran las calles, descampados, y pozos ciegos; la luz provenía de velas, candiles y carbureros; el calor, de leña, carbón, petróleo.
En 1957 llega la electricidad y un primitivo alumbrado público. Luego, se construye el edificio que albergará la casa parroquial y el Cine Ideal (en su platea se construirán las primeras escuelas oficiales), y el edificio del comedor del Auxilio Social. El barrio no tenía nombres en las calles, y se decide nombrarlas con constelaciones, signos zodiacales y planetas del sistema solar.
El 12 de octubre de 1961 se consagra la Parroquia de Nuestra Señora de Lourdes del barrio de Valdefierro de la Inmaculada.
En 1971, Valdefierro es reconocido oficialmente. El movimiento vecinal reclama servicios dignos, y protagoniza la revuelta popular de marzo de 1974, para reclamar transporte público.
En la imagen, la barriada de Valdefierro desde las alturas cercanas a la calle Antares. Abajo, la Parroquia de Nª Señora de Lourdes, en la calle Federico Ozanam. A la izquierda, la calle Plutón.

 

#zaragozaturismo #VisitZaragoza #Zaragoza #turismoaragon #historia #zaragozamemoria #oldphoto

Publicar un comentario

0 Comentarios