La Paz 1972

 

 


 

El denominado "problema de la vivienda" en Zaragoza es tan antiguo como se desee retroceder en el tiempo, si bien su percepción se hizo más evidente como consecuencia del acelerado "éxodo rural" que en la ciudad tuvo como destino, fundamentalmente, las barriadas de la periferia. A mediados del siglo pasado se estimaba que unos cien zaragozanos vivían allí "como alimañas" (sic) en condiciones infrahumanas en barracas y cuevas. En 1959 ya eran 316 (182 de ellas niños y niñas) sólo en las denominadas "graveras de La Paz", y en el momento de ser capturada la presente imagen se consideraba que en ellas habitaban unas 200 familias de etnia gitana. A este "problema de la vivienda" se añadían otros, como por ejemplo que el ambulatorio más cercano a este barrio estaba en el paseo de María Agustín (a unos tres kilómetros de distancia), y que ninguna de sus calles estaba asfaltada. Era otro concepto de ciudad.
Esta fotografía fue realizada para ilustrar, en primer término, la instalación por parte del Ayuntamiento de un punto de distribución de agua potable mediante dos grifos y un contenedor para recogida de basura en esta zona de infraviviendas en la parte suroriental de una antigua cantera de extracción de áridos y zahorra junto al cauce del Canal Imperial de Aragón. Al fondo destacan en altura, entre parcelas unifamiliares, algunos edificios de viviendas situados en la confluencia de la calle de Orense con las calles de Faustino Casamayor (izquierda) y de Pablo Parellada (derecha). A espaldas del fotógrafo y al otro lado del Canal Imperial (antiguo barrio de Colón y actual de San José) quedaba la factoría de Alumalsa.

 

#zaragozaturismo #DestinoZaragoza #VisitZaragoza #Zaragoza #turismoaragon #historia #zaragozamemoria #oldphoto #zaragozaplan #zaragozamemoria #Aragon #photo #beautiful #travel #nature #style #photographyart #zaragozamola #zgztequiere #photography #vintagephoto #travelphotography

Publicar un comentario

0 Comentarios